Motivación

Objetivo 2014: Correr 120 maratones con huaraches

Objetivo 2014: Correr 120 maratones con huaraches
Objetivo 2014: Correr 120 maratones con huaraches, los 5.063 km que separan A Coruña de Montreal
Written by Teodoro Vázquez

Transcurridos seis meses de este año 2014, durante los cuales me han respetado las lesiones (ninguna de importancia desde hace 14 meses), he decidido plasmar a través de esta entrada, lo que será mi objetivo para el año 2014. Estoy firmemente convencido de que «El runner que domina a otros es fuerte, pero el que se domina a sí mismo es poderoso». Por ello, en lugar de participar en carreras, quiero plantearme un reto de superación personal.

Además para añadirle un toque más de dificultad, me he planteado hacerlo corriendo con sandalias huaraches.

Es ambicioso en lo que se refiere a los kilómetros a correr, ya que quiero superar en casi 700 km el objetivo de 2013.

Mi objetivo para 2014 es correr la distancia de 120 maratones con huaraches, es decir 5.063 km, que es aproximadamente la distancia que separa A Coruña de Montreal.

Para plantearme este objetivo he tenido que valorar y poner a prueba mi estado físico. Después de reflexionar sobre las sensaciones percibidas durante los meses previos al inicio del año 2014, tengo bastante claro que puede ser un objetivo ambicioso, pero es alcanzable.

Pautas para lograr mi reto

Óptimo estado muscular = mínimas lesiones

Para poder correr esta distancia de 5.063 km en el 2014 es necesario no sufrir lesiones importantes. Una lesión significa un parón y con ello dejar de hacer kilómetros, que luego hay que recuperar.

Para mantener las lesiones alejadas hay que procurar tener un estado muscular en general armónico y equilibrado. Esto lo he ido consiguiendo durante años de entrenamiento progresivo y concienzudo:

  • Calentando y estirando siempre antes de empezar y terminar de correr, sobre todo en épocas de frío.
  • Cuidando mucho la alimentación y complementándola con suplementos alimenticios para evitar desequilibrios nutricionales.
  • Utilizando un estilo de correr que reduzca el estrés sobre articulaciones, ligamentos, huesos y grupos musculares.

Afortunadamente debo haberlo conseguido, ya que desde marzo del 2013 no he sufrido ninguna lesión, lo cual aumenta mis posibilidades de alcanzar el objetivo.

Progresión continua y sostenida

Desde que, en el último semestre de 2013, me planteé la posibilidad de los 120 Maratones como objetivo para 2014, comencé a modificar mis planes de salidas diarias intentado progresar y mantener kilometrajes por encima de los 400 km.

De esta manera he ido habituando mi cuerpo a cargas de trabajo fuertes y recuperaciones rápidas, manteniendo recorridos medios semanales entre de 110 y 130 km, mes a mes, desde hace un año.

En el primer semestre del año 2014 he podido mantener esta tendencia progresiva con una media mensual próxima a 460 km, llegando en dos meses a estar por encima de los 480 km, e incluso en un mes, a alcanzar los 507 km. Podéis comprobarlo en mi perfil de Strava.

Conseguir este estado físico óptimo ha sido muy importante para fijar definitivamente mi objetivo, ya que me ha permitido conseguir en el primer semestre de 2014 un acumulado de 2.700 km, pudiendo iniciar el segundo semestre del año sin sobresaltos y con relativa tranquilidad, con un rodaje mensual inferior al que venía haciendo.

Planificación metódica de salidas

La planificación de todo el año ha tenido un valor importante. He tenido que planificar con precisión la frecuencia de mis salidas y períodos de descanso.

Ha sido importante redistribuir los kilometrajes de acuerdo con las circunstancias de cada momento, evitando que se acumulara el agotamiento por esfuerzo, y que pudiera terminar en alguna lesión que diera al traste con todo el trabajo que había realizado.

Todo día planificado y perdido, sea cual fuere la causa, debo recuperarlo, y a poder ser sin demasiada demora. Si acumulo “días perdidos”, recuperarlos significará un sacrificio mucho mayor. Esto generará una carga mayor de trabajo, más agotamiento y riesgo de terminar sufriendo una lesión.

Constancia y voluntad: las llaves del éxito

La constancia y la voluntad son imprescindibles para lograr este tipo de retos. Hay que salir a correr todos los días planificados, haga frío o calor, llueva o nieve. No hay excusa, los kilómetros de cada jornada son como los ladrillos en una obra, sin ellos no se puede construir el edificio.

Para lograr un reto como este, debes adaptarte a las circunstancias, modificando las horas de salir a correr según época del año, corriendo por la noche, por la mañana y por la tarde, día tras día.

Es necesario también sacrificar muchos momentos de comodidad y desgana, ponerse las huaraches y correr. Personalmente me ayuda pensar en que el objetivo está al final del camino, y que éste puede ser muy largo.

Tienes que disfrutar a lo largo del camino y no sólo al llegar a la meta. De esta manera la recompensa siempre será mayor.

Creo que la evolución experimentada en los últimos años hacia un estilo de vida más natural, tanto en el plano de corredor minimalista como en el de la alimentación, practicando el Estilo de Vida Alcalino, tienen mucho que ver con los resultados que estoy obteniendo en la actualidad.

La importancia de correr minimalista

Una decisión muy importante, que tomé hace ya unos 4 años y de la cual estoy obteniendo muy buenos frutos a día de hoy, es haber hecho la transición al minimalismo.

Este estilo de vida minimalista, ha sido responsable de mi evolución en la consecución durante los últimos años de estos objetivos tan ambiciosos: el año 2013 haciendo 4.310 km y este 2014 donde pretendo hacer 5.063 km.

Los efectos beneficiosos que ha reportado el minimalismo a mi cuerpo han sido, entre otros:

  • Reducción de la fatiga en músculos, ligamentos y tendones.
  • Reducción del estrés articular en cadera, rodillas y pies.
  • Rápida recuperación, ya que al correr de forma más suave, con menos impacto, mi cuerpo se cansa menos y se recupera antes.
  • Mayor resistencia, ya que los movimientos son suaves y no existen impactos fuertes.
  • Menor agotamiento, todo el cuerpo trabaja en completa armonía.

Todo ello repercute, como ya he comentado antes, en una reducción casi total de las lesiones.

Estilo de vida alcalino

Sin lugar a dudas, si consigo este gran objetivo, tendrá una gran importancia el tipo de alimentación que estoy llevando desde hace más de un año.

Como bien es sabido por todos los que sois lectores habituales de blogdelrunner.com, soy un apasionado del Estilo de Vida Alcalino, trato por todos  los medios de luchar al máximo contra la acidosis que se produce en nuestro organismo. Entre otros muchos motivos, por el hecho de que practicar una actividad como el running haciendo tantos kilómetros hace que sea de vital importancia controlar la acidosis de mi cuerpo.

Consciente de ello, soy muy estricto en mantenerme alejado de alimentos ácidos, como pueden ser la carne, la leche, los derivados lácteos y todo tipo de harinas refinadas. Mi alimentación está basada principalmente en verduras, a poder ser crudas en un 40%, legumbres, frutas, pescado y cereales integrales como la avena.

Mi ingesta de líquidos consiste únicamente en agua de mar isotónica, agua alcalina, agua ácida, bebida de limón con bicarbonato sódico, leche de avena y zumos naturales.

Es decir, tanto en la ingesta sólida como líquida procuro alcalinizar al máximo el cuerpo y suministrarle la máxima cantidad de minerales, para prevenir posibles carencias que siempre pueden existir y más al exigir al cuerpo tanto esfuerzo.

Complementos alimenticios: una ayuda necesaria

El runner perfecto también cuida su cuerpo. Es muy difícil mantener una ingesta que nos suministre la cantidad de nutrientes (vitaminas, minerales, etc.) necesarios para un correcto estado de pulmones, riñones e hígado y lograr la máxima expulsión de las toxinas.

Reponer los nutrientes necesarios para las articulaciones y el tejido muscular, desde que empecé a hacer rodajes superiores a los 4.000 km al año, he complementado mi ingesta diaria con una serie de complementos alimenticios que me están ayudando a mantener mi cuerpo en perfectas condiciones a pesar del fuerte trabajo al que se ve sometido.

Los complementos que consumo de manera habitual son siempre de extractos naturales, que son mucho más concentrados en principios activos y combinan varios de ellos, a menudo en un solo comprimido diario.

En mi caso, utilizo habitualmente los siguientes:

Además, para la depuración de los filtros, tomo habitualmente estas infusiones, mezclando varias de ellas:

De esta forma es posible disfrutar haciendo miles de kilómetros, no destrozar el cuerpo en el intento y por el contrario, tenerlo en perfecto estado a pesar de los años. Es mi humilde opinión, pero en base a mi experiencia.

Te iré informando de mi evolución con este reto para 2014. Si quieres hacerme llegar cualquier comentario, duda o sugerencia puedes escribirme en el formulario debajo de esta entrada, o bien por medio de las redes sociales.

Un saludo y hasta pronto,
Teodoro


About the author

Teodoro Vázquez

Como corredor desde 2007 llevo recorridos más de 43.000 km. De los cuales como corredor Minimalista Evolutivo 38.000 km., los últimos 27.000 km sin ninguna lesión a pesar de correr más de 5.000 km al año durante los últimos 5 años.

Leave a Comment

6 Comments

  • Hola Teodoro, es impresionante la metodología y dedicación con la que entrenas y te cuidas. También la información que nos brindas y los resultados que obtienes, hace un tiempo que te sigo y siempre me sorprendes. Como curiosidad:He visto en tus entrenos de strava que llegas a las 200 ppm, esto debe ser un error del pulsometro no?

    • Hola Sergio, muchas gracias por tu comentario.

      Primero aclararte que lo de las 200 pulsaciones, suelen ser errores del pulsómetro, bien por mal contacto de los electrodos, bien por problemas de pilas o del software de comunicaciòn. Actualmente tengo un Forerunner 310 y un Globalsat GH 625M, utilizo este último modelo con mucha frecuencia por su sencillez de manejo y por la recepción de satélites que es bastante buena, pero a veces la comunicación entre el pulsómetro y el GPS suele ser un poco deficiente.

      Si bien el Forerunner 310 tiene mejores prestaciones y es un mucho más eficiente, suelo utilizarlo menos tratando de que la batería me dure mucho tiempo, ya que he tenido antes dos Forerunners 305 y siempre he tenido problemas de deterioro rápido de la misma.

      Respecto a los animos que me brindas, darte las gracias y decirte que es para mi un verdadero placer poder compartir mis experiencias y vivencias con todos vosotros. Mi objetivo es difundir entre todos los lectores del blog que, con buenos hábitos alimenticios, corriendo minimalista, planificando los entrenamientos y un poco de voluntad, nos podemos mantener en plena forma muchos años.

      Esto bajo mi punto de vista es lo más gratificante que nos puede ofrecer el deporte y en nuestro caso particular, el running.

      Un saludo, gracias de nuevo y espero seguir sorprendiéndote con nuevos post.
      Teodoro

  • Hola Tedoro. Enhorabuena por todo lo que has conseguido!!
    Quería hacerte una pregunta referente a los huaraches: los de Sabochi, ¿se te resbalan?. Tengo unos cuantos huaraches caseros de diferentes grosores. He probado forrando. la suela con cuero, haciéndole muecas con agujeros de drenaje (parece que es la mejor solución), pero no termina de agarrar. Para colmo soy andaluz, así que te puedes imaginar el problema con la temperatura…¿Conoces alguna solución efectiva?

    ¡¡Muchas gracias Tedoro y mucha suerte con tu reto!!

    • Hola David, gracias por tu comentario.

      Después de haber probado diferentes modelos de huaraches, creo que de vez en cuando, los deslizamientos del pie son inevitables, bien por el sudor, bien por pisar de lado o por pasar charcos y atravesar zonas humedas. Si bien todos estos deslizamientos son controlables, si las llevas las huaraches bien ajustadas.

      Si es cierto que las Chabochi con el forro de fina piel natural y las estrías que tiene el neumático en la parte superior de la suela en contacto con el pie, se sujetan bastante bien al pie. Sujezción que se ve potenciadaq si la Chabochi está hecha con la parte de la banda de rodadura del neumático, al ser más envolvente.

      La experiencia que tengo con huaraches después de unos 5.000 km corriendo con ellas, me ha agudizado el ingenio y aplico una estratagema para reducir el efecto de deslizamiernto que a continuación te comento.

      En verano, que es cuando más se nota el efecto de deslizamiento, cuando empiezo a correr por pistas o sendas, me embadurno los pies con tierra o polvo que encuentro en el camino. El efecto que hace el polvo es el de absorber la humedad del pie y con ello se mantiene más seco.

      Hay que procurar aprovechar las zonas del camino donde hay más polvo y tierra seca suelta, para correr sobre ellas y mantener de esta forma los pies secos durante todo el recorrido, aunque eso sí, más sucios. Fíjate en los pies de los corredores Tarahumaras, verás que están totalmente cubiertos por el polvo y la tierra.

      En este caso, aunque solo sea por una vez, la suciedad es sinónimo de seguridad.

      Si solamente corres por asfalto, el efecto del sudor es menor, ya que el pie hace su apoyo sobre una superficie bastante plana y tiene menos probabilidades de deslizarse, a no ser en los giros bruscos.

      Espero que pongas a prueba esta estratagema y me digas si te resulta efectiva corriendo en pistas y sendas. En mi caso lo está siendo

      Gracias por los ánimos y espero poder cumplir mi objetivo para de esta manera transmitir todas las sensaciones y experiencias que viva a todos los seguidores del blogdelrunner.com.

      Un saludo y gracias de nuevo.
      Teodoro

  • Gran mérito el tuyo, Teodoro! Enhorabuena! A bien seguro que lo logras!

    Lo más importante, o la conclusión que he sacado de esta lectura (de tu esperiencia), es que se puede hacer deporte, mucho deporte, que no importa la edad, que se puede hacer sin necesidad de preparadores físicos extaordinarios, super batidos, zapatillas o plantillas correctoras, etc. Que simplemente llevando un estilo de vida natural nos puede conducir a ello !Que no es tan compliado como lo pintan!

    No obstante, me gustaría preguntarte:

    1ª con las huaraches, puedes correr por montaña (sitios técnicos)? y las piedras?
    2ª no haces ejercicios para tonificar o fortalecer las piernas? dicen que son imprescidinbles. Bueno a mi me lo han prescrito por mis problesmas de soleos y aquiles.

    Un saludo, muchas gracias!

    • Hola Miguel, muchas gracias por tu comentario.

      Sí, realmente es así. En el mes de junio en San Jon Despí tuve la fortuna de coincidir con los corredores tarahumaras Silvino y Arnulfo, ambos están catalogados entre los mejores corredores de resistencia del mundo.

      Los Tarahumaras han aprendido a correr solos, practicando juegos como el de la bola en las barancas del Cobre, desde muy pequeños. EStos índios no corren con zapatillas hechas con las técnicas más avanzadas, lo hacen con unas humildes huaraches, pero ponen en jaque a los mejores corredores de élite, esos que visten prendas de última generación, consumen geles revolucionarios y que su cuerpo está lleno de etiquetas con el nombre de los sponsores.

      A pesar de ello se ven doblegados por estos humildes índios de México, que según me comentaron, no entrenan ni calientan antes de la carrera, pues dicen que es una forma de gastar energía que luego les puede hacer falta en la carrera.

      El mundo del running mueve muchos intereses económicos de multinacionales del calzado, el vestuario, geles, etc…

      Pero realmente no hace falta nada de eso para poder correr.

      Respondiendo a tu primera pregunta, sí se puede correr con huaraches por montaña y sitios técnicos, hay modelos con distintos grosores de suela y con distintos sistemas de fijación. Solamente hay que elegir aquél que mejor se acomode a tu pie y que te dé más confianza y seguridad.

      Como respuesta a la segunda pregunta, al principio si debes tonificar la musculatura sobre todo al principio de empezar con el minimalismo, pero a medida que va adaptando a correr minimalista se irá fortaleciendo y ya no te hará falta.

      Yo suelo calentar haciendo los primeros tres o cuatro kilómetros a un ritmo más bajo. De esta manera voy preparando músculos, tendones y ligamentos para el esfuerzo.

      Un saludo y gracias de nuevo.
      Teodoro